DECLARADO POR LA UNESCO: PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD
Todos los años, la ciudad se viste de colores y una gran algarabía inunda a sus pobladores. Visitantes de todos loa ámbitos geográficos se preparan para disfrutar de la más fastuosa entrada de Carnaval, proclamada por la UNESCO:
"PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD"
¿CÓMO ES EL CARNAVAL DE ORURO?
O R U R O Y SU SITUACION GEOGRAFICA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjiiaKSAtfIiCso6hMAW77L9wiuZrVw6sckkmitDFJVJhGTnmnyUMgHhIE8ydGm2hrjChwH6v2PzZuB8jNmx49ExjiP0VduESZC9au_D7aJOTJoUtpCFusqVIwkGQMmOghbEhNG1DKAvOw/s400/mapa_oruro+WWW.+COMUNIDAD+ANDINA.jpg)
Los españoles prohibieron esas ceremonias en el siglo XVII, pero éstas continúan bajo la fachada de la liturgia cristiana: los dioses andinos se ocultaban tras los iconos cristianos, convirtiéndose así en santos. La fiesta de Ito fue transformada en ritual cristiano: la Candelaria (el 2 de febrero), y la tradicional “lama lama” o “diablada” se convirtió en el baile principal de Oruro.
Todos los años, durante seis días, ese carnaval da lugar al despliegue de toda una gama de artes populares en forma de máscaras, tejidos y bordados. El principal acontecimiento es la procesión (“entrada”), durante la cual los bailarines recorren durante veinte horas, sin interrupción, los cuatro kilómetros de la procesión. Más de 28.000 bailarines y 10.000 músicos repartidos en unos cincuenta grupos participan en el desfile, que ha sabido conservar las características tomadas a los misterios medievales.
Hé aqui algunos grupos destacados:
DANZA DE LA DIABLADA
Vencidos los diables dejaron de luchar y todo quedó en paz sobre la tierra, desterrándose la discordia, el mal y la furia; así demuestra el “Relato” del escritor orureño don Rafael Ulises Peláez.
DANZA DE LA MORENADA
La morenada es una demostración folklórica de protesta contra la época colonial, la importación de negros esclavos, el injusto e inhumano trato al que fueron sometidos en la profundidad de las minas. Su matraca significa el crujir del arrastre de cadenas opresoras.
Su origen se explica en el escenario de la colonización española, que importó negros especialmente de Guinea creyéndolos más fuertes para los trabajos en las minas de Oruro y Potosí, además en tareas domesticas en reemplazo del los mitayos nativos.
Foto: Bismarck Fernandez G.
DANZA DE LOS TOBAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8yvaDRjWR0FLcnjcY-moZaJMfYm07WK_6RdNVoCJqw3BjvICC3Ox-A_aabjOjW-ZvztH2SQS2So26Mxekys9HDkfAWjlV41LQQP11y5M84KqE8-Cue84bF6ytU3gGnIKMLwY8_6EXvcI/s200/TOBAS+SALTANDO.jpg)
Los Tobas realizan una danza guerrera de paso atlético y ágil, simbolizan ritos de sacrificio y veneración en honor de dioses ancestrales de los llanos chaqueños con valor y coraje para lograr libertad.
También se trata de una expresión de “Combate de Tribus” cuyo enfrentamiento pretende mantener su cultura y sacrificios en honor de sus dioses.
Los Tobas, de esta manera, al conservar sus ritos y costumbres, no olvidaron sus prácticas ceremoniales que con el devenir del tiempo pusieron a su danza el sello de la tradicionalidad dentro del Carnaval de Oruro
Enlace recomendado de la ASOCIACION DE CONJUNTOS FOLKLORICOS DE ORURO:
No hay comentarios:
Publicar un comentario