martes, 26 de julio de 2011

LA CULTURA CHIPAYA, ORURO, BOLIVIA

Te preguntaste alguna vez ¿quiénes somos y de dónde venimos?. 
Sabemos históricamente que América fue descubierta en 1492 por un navegante genovés: Cristobal Colón, pero… y antes que él llegara e hiciera ese descubrimiento ¿quiénes habitaban este amplio territorio?, ¿cuáles son nuestros orígenes?.
En muchos lugares aquí en Sudamérica se encuentran nuestras raíces, culturas a las cuales los españoles, descubridores y colonizadores de estas regiones, nunca pudieron llegar, por ejemplo la Nación Q’ERO en el Perú, cultura que nunca recibió la influencia de los colonizadores españoles.
Habitantes de la Nación Qéru (Imágen:http://nacionqero.blogspot.com/)




Virreinato del Perú
Como se puede observar en la imagen, el Virreinato del Perú , establecido en Noviembre de 1542, llegó geográficamente a abarcar desde el istmo de Panamá hasta el extremo sur de Sudamérica bordeando principalmente el océano Pacífico y también parte del océano Atlántico. Su extensión geográfica superó los límites del Imperio Inca.
El virreinato comprendió territorios de las actúales Repúblicas de:  Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay, además de regiones del oeste del Brasil y sur de Venezuela. La capital del virreinato era la ciudad de Lima.
Nuestras raíces, por donde se quiera buscar u observar, se encuentran en esos territorios. Bien se dice muchas veces: “no hay hombre más ciego que el que no quiere ver”
Actualmente existen muestras valiosas de culturas ancestrales y una de ellas es:

LA CULTURA CHIPAYA
Situación geográfica
Chipaya, Provincia de Oruro
La cultura Chipaya se encuentra asentada en Bolivia, más específicamente, en el departamento de Oruro, a 4.000 metros de altura, en la parte norte del lago Coipasa, en la provincia Atahuallpa. Este asentamiento se encuentra en el eje acuático formado por el lago Titicaca, el río Desaguadero, el lago Poopó y el lago Coipasa.
El clima de esta región es frío y seco, con fuertes vientos provenientes de la cordillera de los Andes. En esas condiciones climáticas, los chipayas han sobrevivido realizando sus tareas cotidianas de siembra y distribuyendo en forma inteligente el agua para sus riegos. Elaboran sus propios tejidos y construyen sus viviendas en forma muy particular.
Lo sorprendente, en este siglo XXI, es que esta cultura se conserva con bastante apureza:
-  Realizan sus ceremonias rituales propias de su cultura.
- Tienen su propio idioma
- Las mujeres como herencia de sus ancestros se peinan con 60 trenzas pequeñas distribuidas a ambos lados de la cabeza
- Su espacio territorial está distribuido en forma concéntrica: 

En la parte central se encuentra el poblado o zona urbana. Allí se desarrollan las actividades de gestión, comercio, educación, salud, recreación, vivienda y otras.

Cutura Chipaya, Oruro, Bolivia (Imágen: Bolivia.com)
A partir de este centro se van distribuyendo otras actividades, primeramente la zona de pastoreo, luego las estancias compuestas por las viviendas "rurales" o "phutucus", los corrales para el ganado, y las áreas de cultivo regadas por canales que vienen desde el río Lauca. Los pobladores ocupan sus viviendas según la época del año y la actividad que realicen, ya sea en el área urbana o rural.

Este detalle demuestra que el territorio Chipaya no tuvo influencia española. Este orden pareciera que se remonta a sus orígenes, producto de causas históricas, políticas, económicas y especialmente socioculturales, que los indígenas conservan hasta la actualidad.

Sus viviendas

En la actualidad se pudo observar, producto de las nuevas influencias, la construcción de viviendas restangulares con techo de paja o zing, lo cual va demostrando la incorporación de ideas ajenas a la cultura propia del lugar. 

De cualquier manera debe reconocerse a la cultura Chipaya como a una de los pocos vestigios vivientes de las raíces andinas y ser interpretada como fuente de  riqueza patrimonial de los pueblos.

La vivienda rural
 
Vivienda Chipaya (Imágen: Red Phinito)
La vivienda rural es la más antigua y se denomina "phutuku". Tiene una forma cónica semejante a una colmena y se ubica en lugares de pastoreo. Esta vivienda se construye en su totalidad con tepes sin hacer diferencia entre la pared y el techo. Cuenta con una pequeña puerta ubicada al este y no lleva ventanas.
El tepe es un bloque de tierra y raíces de una gramínea que abunda en la región. Este bloque es extraído del suelo, sus medidas aproximadas son de 43 cm. de largo por 40 cm. de ancho y un alto de 12 cm.
El segundo tipo de vivienda o "Wallichi Koya" es también de forma circular cónica diferenciándose de las otras en el techado. Los muros son igualmente de tepe, la cubierta es de paja sostenida sobre arcos de "thola"; cuenta con una puerta pequeña hacia el este y no lleva ventanas.

Influencia española

El pensamiento chipaya recibió la influencia de la visión cristiana, pero esta tuvo que adecuarse a las costumbres del pueblo e imponerse firmemente, dando a relucir la importancia de sus fiestas religiosas y las costumbres heredadas de sus ancestros.

Tal es así que en el centro del poblado se encuentra la Iglesia que data del siglo XVIII y representa el espacio de reunión de los ayllus.



No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...